El Gobierno de las cero obras nuevas; colapsa PIB de infraestructura: a junio cae 31% frente a primer semestre de 2019
Y si se compara con el del primer semestre de 2020, se arruga casi 1%. Y es más terrorífico su derrumbe si se compara el segundo trimestre de este año con su idéntico de 2019, de casi del 37%. Ni con grúa levanta cabeza: la actividad cae 8% al comparar abril-junio con enero-marzo. En momentos en que se pide a gritos obras de infraestructura a la lata para reactivar la economía, como mandan los libros de texto para los momentos de crisis (la del Covid 19, la peor del último siglo) y como lo han pedido economistas como Hommes, el Gobierno Duque se ha dedicado a reparar contratos de obra, a remendar proyectos y a hacer curaciones de licitaciones. Pero obras nuevas ni pío. La disculpa es que cuando terminó el gobierno de Santos, los proyectos de 4G estaban en un avance promedio del 16%. Pero habían arrancado. Hoy se encuentran cerca del 58% de avance.
Por Diana Nova Ávila
Primera Página - Agencia de Noticias -
Bogotá. - Desde el siete de agosto de 2018, cuando comenzó el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, no se ha construido ni se ha iniciado una sola obra nueva importante. Si bien se han reactivado varias obras que presentaban algún tipo de trabas y se han entregado licitaciones a diestra y siniestra, hasta la fecha no se ha puesto la primera pala de nuevos proyectos principales de infraestructura vial en el país. Las cifras son contundentes: el PIB (Producto Interno Bruto) de las obras de infraestructura se desploma 31% en el primer semestre de este año si se compara con su idéntico de 2019, cuando no había pandemia. Y si se contrapone con los primeros seis meses del año pasado, uno de los más difíciles de la historia económica colombiana, cae de todas maneras un 0,7%.
La construcción de carreteras y vías férreas aportó en segundo trimestre de 2019, en condiciones normales, $4.4 billones, mientras que en el segundo trimestre de 2021 tan sólo aportó $2.7 billones, es decir un 37% menos.
Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, el PIB del sector creció 17.3% en el segundo trimestre de 2021 comparado con 2020, sin embargo, gran parte del repunte se debe por un efecto de la base estadística, “entre abril y junio del año pasado la construcción cayó 31,7%, por lo que la actual normalización de la actividad se percibe matemáticamente más fuerte con base a ese punto de comparación”, comentó Oviedo
SIN INFRAESTRUCTURA NO HAY PARAÍSO
El Gobierno debe saber que cuando se genera un incremento en la inversión pública se produce un efecto expansionista de la demanda agregada, el cual da lugar a un incremento de la producción, el empleo y la renta; así como de los ingresos fiscales que provienen de los impuestos que irán aumentando a la par del mejor desempeño de la economía.
Y la inversión pública se traduce en especial en grandes obras de infraestructura, en la construcción de vías, puentes, puertos, aeropuertos, aunque también entran hidroeléctricas, sistemas de energías renovables, etc.
Esto está esgrimido en los libros de texto desde 1936 y en especial en el pensamiento de John Maynard Keynes, el padre del intervencionismo de Estado, que a punta de un modelo basado en fuertes dosis de inversión pública permitió la reconstrucción de Occidente, luego de la Segunda Guerra Mundial.
Ya Rudolf Hommes, reconocido economista, quien fuese ministro de Hacienda durante cuatro años seguidos en el Gobierno de César Gaviria, ha salido a gritar a los cuatro vientos que hay que meterle, y harto, a la infraestructura para sacar al país del hueco en que se metió por culpa de la pandemia del Covid 19, que ya le ha costado la vida a 125.753 colombianos y que puso a pasar aceite a casi un 30% de las empresas.
Esto o no lo han entendido, o no lo han querido entender, o no han tenido la capacidad de implementarlo el presidente de la República, Iván Duque Márquez, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y alcaldesas como la de Bogotá, Claudia López.
EL PARO, UNA DISCULPA
Para el Ministerio de Vivienda, el crecimiento pudo ser mayor en el segundo trimestre de 2021 si no fuera por el paro nacional y los bloqueos en las vías.
El exministro Rudolf Hommes manifestó a Primera Página que, “las obras que están entregando son las 4G, no ha habido mucho o después. Pero este gobierno si ha destrabado las 4G que quedaron congeladas después a de Odebrecht, empezar a estructurar las 5G, transformaron el sector energético con las energías renovables, estructuraron con la Alcaldía los planes de movilidad de Bogotá con el Conpes 4034 y evitaron que se cayeran todos los sistemas de transporte masivo que hoy operan y que estaban quedando inviables con el Covid”.
Al indagar a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), encargada de las concesiones en el país sobre el inicio de nuevos proyectos manifiestan que lo que se hizo fue destrabar proyectos que estaban con el 0% de avance como por ejemplo: Bucaramanga - Pamplona - Cartagena, IP Cambao - Manizales, Pamplona - Cúcuta y Villavicencio - Yopal.
La disculpa es que en agosto de 2018, cuando terminó el gobierno de Juan Manuel Santos, los proyectos de 4G estaban en un avance promedio del 16%. Pero habían arrancado. Hoy se encuentran cerca del 58% de avance, con dos de ellos ya en operación y seis más listos para entregarse en su totalidad en lo que resta del 2021.
UN EJEMPLO DE POCA OBRA
Por otro lado, uno de los proyectos de Cuarta Generación más destacados en el Valle del Cauca es la vía que de Mulaló conduce a Loboguerrero. Sin embargo, y después de seis años de firmada el acta de inicio, aún no se ha dado ni siquiera una muestra de avance.
En diciembre de 2014 el consorcio Covimar conformado por las constructoras Epiandes y Prodevimar se quedaron con la licitación que tiene por objeto la construcción de 31,8 kilómetros de carretera. La promesa es que la construcción de esta vía ahorrará una hora de viaje al disminuir 52 kilómetros de recorrido entre Cali y Buenaventura, además que la construcción de la vía generará 1.800 empleos en el pico de construcción.
SIN AMBIENTE LAS GRANDES OBRAS
La Anla (Autoridad Nacional de Licencia Ambiental) asegura que necesita más información para otorgar la licencia ambiental. Entre los requerimientos solicitados se encuentran una actualización del modelo hidrogeológico, un análisis de vulnerabilidad del acuífero, caracterización de viviendas, medidas de manejo que garanticen suministros de agua, caudales ecológicos, inventario de infraestructura de abastecimiento de agua, entre otros.
Hace poco el exdirector de Planeación Nacional y hoy chairman de BTG Pactual, Armando Montenegro, planteaba que “importantes sectores formales enfrentan serios obstáculos. Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura comercial, que podría ser una fuente importante de empleo y exportaciones, está detenido por la inseguridad jurídica y varias normas legales. Diversas formas de minería moderna, de metales asociados con la transición energética, encuentran también numerosos impedimentos. Varias carreteras y líneas de trasmisión clave están paradas o demoradas por falta de permisos y licencias”.
VISIÓN DE CORFICOLOMBIANA
De acuerdo con Juan Camilo Pardo, analista de Investigaciones Económicas de Corficolombiana S.A. el financiamiento de las vías de Cuarta Generación tan sólo 2021 va en $2.9 billones. “El sector tiene uno de los multiplicadores económicos más altos, lo cual tiene efectos directos sobre la cadena de insumos, la productividad del país, el ahorro en costos y tiempos, y el desempleo. Además, los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás con demás sectores son sumamente apreciables. En consecuencia, no avanzar en la ejecución de obras públicas tiene un efecto negativo sobre la recuperación de la actividad económica”.
Pardo agregó que “el financiamiento de hecho va sumamente adelantado y el mensaje es muy optimista en lo referente a las 4G. Es casi de un 90%. Solo que claro, este año ha avanzado a un ritmo más lento porque ya está en su fase final, en el margen va decreciendo (como se espera). Es decir, no se puede esperar que el financiamiento sea de la misma magnitud en los primeros tres años que en el último año. Naturalmente en el último año serán menores montos”.
BALANCE DEL FINANCIAMIENTO
Siendo así, a la fecha, el financiamiento total va en 41.5 billones de pesos, 76% deuda, 24% equity.
En diciembre de 2020, Corficolombiana publicó un estudio donde manifestaba que entidades financieras como la banca local, los fondos de deuda, las instituciones o holdings, la banca internacional y la Financiera de Desarrollo Nacional comprometieron en 2020 $2,46 billones para el financiamiento de 21 proyectos de infraestructura 4G.
En 2019 las financiaciones de estas mismas entidades sumaron $7,06 billones. Eso significa que la financiación disminuyó en un 65%.
Las principales fuentes de financiamiento de los proyectos de infraestructura de las 4G corresponden a la banca local (38%) e internacional (24%), contando también con la actuación del mercado de capitales a partir de la emisión de bonos (8%), la banca multilateral (10%) y los fondos de deuda (10%).
QUIÉNES PONEN
En 2020, la banca local comprometió $7.269 billones los fondos de deuda $2.533 billones, los holdings $4.128 billones, la banca internacional $9.866 billones y la Financiera de Desarrollo Nacional 3.782 billones.
En total, desde 2016, la banca nacional ha sido la protagonista en el proceso de financiación, con un aporte en la deuda de los proyectos con cierre financiero de 38% y un monto de $11,2 billones. Por su parte, la banca internacional se ha encargado de financiar el 24%, con un monto equivalente a 7,05 billones de pesos, con la participación de bancos como JP Morgan, Credit Agricole, ICO. Por su lado, los fondos de deuda, las multilaterales y el mercado de capitales han aportado 8,3 billones de pesos y en conjunto representan el 28% del total de deuda contraída. Del total de la deuda, el 35% es en dólares, 5% en UVR y 60% en pesos.
La financiación de los proyectos 4G requiere recursos por $45 billones. A noviembre de 2020, los 21 proyectos que han alcanzado cierre financiero (18 con cierre financiero total y tres con cierre financiero ANI) han logrado recaudar $38,6 billones (85% del financiamiento total), de los cuales 29,5 billones corresponden a deuda (76%) y 9,1 billones a equity (24%).
CÓMO OPERA UNA 4G
Con respecto a los flujos de caja, las etapas que conforman las unidades funcionales por proyecto se dividen en dos. La primera es la fase de construcción, en la cual se realiza la inversión a partir de los desembolsos de deuda y equity, en función de los hitos establecidos en el contrato. La segunda es la fase de operación y mantenimiento, etapa que inicia a partir del acta de terminación de unidad funcional, en donde se empiezan a recibir los ingresos correspondientes a recaudo de peajes, vigencias futuras y explotación comercial.
Las vías 4G se financian bajo el esquema de Project Finance, comúnmente utilizado a nivel mundial para financiar grandes proyectos de infraestructura a largo plazo. Debido a sus características, se requieren grandes montos que se financian bajo una estructura de apalancamiento, donde la deuda contraída y el capital propio aportado (equity), son repagados y remunerados a partir de los flujos futuros generados por el proyecto.
Para ejecutar el proyecto se crea una Sociedad Vehículo del Proyecto (SVP), también llamado Concesionario, quien se encarga de conseguir la deuda y pagarla, así como remunerar el capital invertido, y recibir los ingresos y los flujos de caja. Adicionalmente, permite la funcionalidad de los proyectos a partir de una operación fuera del balance de los estados financieros de los sponsors. Es decir, es el concesionario –y no quienes lo conforman– quien responde frente a los acreedores, dado que las garantías se concentran en sus flujos de caja y activos. Además, la apertura de estos paquetes a una alta gama de inversionistas y financiadores implica la necesidad de construir una estructura contractual de mitigación de riesgos más rigurosa.
UN MILAGRO SIQUIERA DESBLOQUEAR 15 OBRAS
En conversación con Primera Página, uno de los expertos consultados manifestó que “no se han desarrollado nuevas obras debido a los problemas gigantescos heredados, las 20 obras firmadas de 4G pero no iniciadas, todo eso hace imposible pensar en cosas nuevas, el cupo fiscal de vigencias futuras todo gastado, El Invías sin presupuesto y casi desaparecido; entonces de milagro se pudo desbloquear esas 15 obras que estaban en cero total”.
Según el Instituto Nacional de Vías son 37 las obras que iniciaron en este gobierno, pero todas ellas son vías secundarias o terciarias:
Comments
Post a Comment