Compra de ISA sería un simple cambio de participación y no habría OPA porque la Ley no obliga a hacerla y no está en las cuentas, por lo menos del Grupo Energía Bogotá
Ninguna de las tres empresas que tienen capital público y que
estarían interesadas en ISA (Ecopetrol, GEB y E.P.M) adelantaría una OPA para
tener el 100% de la compañía. Primera Página supo del Grupo Energía Bogotá que
la operación sería, como ya se dijo, un convenio interadministrativo por el 51%
de ISA, pero que si implicara tener que hacer OPA no estaría interesada en el
negocio. Porque el hecho de ir por el 100% no les daría las cuentas. La Ley,
además, para este tipo de negocios entre el Estado no obliga a hacer OPA. Es
más, si ese 51% de la Nación fuese vendido a un privado, tampoco se tendría que
hacer OPA, porque a diferencia de Isagén, ISA nunca se comprometió
unilateralmente en llevar a los minoritarios en una operación de venta. Por eso
los especialistas no entienden el porqué se ha subido la acción en los últimos
días, porque lo que se visualiza es falta de información en torno al negocio.
Por
Héctor Hernández M.
Primera
Página - Agencia de Noticias -
Bogotá.- La venta de la participación de Interconexión Eléctrica por
parte del Gobierno volvió a estar en el radar de los inversionistas esta
semana, pero este negocio, de darse, no incluirá una Oferta Pública de
Adquisición, OPA.
Al
menos así es como se interpreta el negocio desde el Grupo Energía Bogotá, que
es una de las tres empresas de capital público a las que les interesa pujar por
el 51% que tiene la Nación en ISA. También les interesa a Empresas Públicas de
Medellín y a Ecopetrol.
La
Ley no obliga a quien compre la participación del Gobierno en ISA tenga que
lanzar una OPA por el 49% restante, o por lo menos esa es la lectura que se
hace desde el GEB.
Ya
Primera Página explicó que se trataría de un convenio interadministrativo por
el 51% que tiene la Nación. De hecho, si quien se quedara con ese paquete
tuviera que lanzar OPA por el resto, implicaría que el GEB pierda entusiasmo
por el negocio, pues ya no le darían las cuentas.
La
Ley, además, para este tipo de negocios entre el Estado no obliga a hacer OPA y
para el caso de ISA no existe la obligación de lanzarla ni siquiera si le fuera
vendida a un privado.
Esto
porque a diferencia del proceso de enajenación de Isagén, ISA nunca se
comprometió unilateralmente en llevar a los minoritarios en una operación de
venta.
Desde
que se avivó la discusión sobre cómo, cuándo y a quién le venderá el Gobierno
su tajada en ISA, la acción ha venido trepando al punto que alcanzó un nuevo
máximo histórico de $28.000 en la rueda del jueves, y a esta hora en bvc sube
2,14% y se incrementa otros $600.
Esta
semana el título de la compañía ha crecido un 13%, pues inició el lunes en
$25.300. Aún falta el cierre de la jornada de este viernes.
Por
eso los especialistas no entienden el porqué se ha subido la acción en los
últimos días, porque lo que se visualiza es falta de información en torno al
negocio y se presume que quienes están entrando a la acción están a la espera
de que el comprador a la Nación lance una OPA por la tajada restante.
El
100% de ISA a precios de bolsa es de $28,79 billones, es decir, el 51% de la Nación
costaría alrededor de $16,28 billones.
Resta
saber cómo el Gobierno se quiere jugar sus cartas para conseguir los recursos
que necesita para suavizar el golpe fiscal que dejó el Covid-19, porque la
Reforma Tributaria, si bien se espera sea presentada este año, no sería
suficiente para dar esa tranquilidad.
Comments
Post a Comment