Posts

Showing posts from May, 2021

Venta de ISA a Ecopetrol, un corto circuito del Gobierno a leyes Eléctrica y de Servicios Públicos

Ambas prohíben literal y tajantemente a Interconexión Eléctrica S.A. ser generadora, comercializadora o distribuidora. Con la compra de ISA, Ecopetrol desea ser una gran generadora con renovables. Busca tener “participación en otros campos de la energía, incluida el de la transmisión”, y contar con un “ambicioso plan” de “crecimiento en fuentes renovables”. Duque avizora la unión como un “conglomerado energético”. En jaque las leyes 142 y 143. Puede ser el regreso a los tiempos del preapagón. Por Alejandro Pastrán Primera Página - Agencia de Noticias - Bogotá.-  “La empresa encargada del servicio de interconexión nacional, no podrá participar en actividades de generación, comercialización y distribución de electricidad”. Esta sentencia está contenida tanto en la ley 142 como en la ley 143, ambas de 1994, conocidas como la Ley de Servicios Públicos y la Ley Eléctrica, en su orden, un desarrollo normativo que se produjo en el Congreso de la República para evitar que se repitiera haci...

Lecciones históricas

“(…) Para superar la crisis del Covid 19, el restablecimiento pleno de la actividad económica requerirá, en el futuro próximo, luego de esta primera etapa de la lucha contra el contagio, la adopción de reformas estructurales de fondo en el ámbito tributario, laboral, pensional, comercial y financiero. Para lograrlo, la experiencia histórica señala que resulta esencial consolidar un consenso nacional alrededor de las reformas y el apoyo decidido de los partidos políticos, del Congreso, de los sindicatos y del sector privado, así como de los organismos multilaterales de crédito y un gran involucramiento directo del Presidente de la Republica. Si bien resulta prudente, como lo ha destacado el Presidente Duque, que quizás no es el momento de presentar los proyectos concretos de reforma, si se debe informar al país que estas reformas se deberán adelantar en el futuro próximo para restablecer un crecimiento económico sostenido con bienestar social”, este es uno de los apartes de la columna e...

Anti Reforma Tributaria por decreto: Duque no sólo ignora a la Ocde sino a la reciente Comisión de Expertos y masifica zonas francas donde imporrenta cae de 32% a 20%

El decreto permite que se beneficien del régimen hasta empresas del e-commerce. Cuando todo el país está pendiente del Congreso para que haga una Reforma Tributaria seria y más justa, en la que se acaben privilegios, exenciones y deducciones para conseguir recursos para atender los nefastos efectos del Covid-19 y financiar el déficit fiscal de cerca de $94,6 billones, un 8,6% del PIB, el Gobierno sacó un decreto que lo que hace es una contra Reforma Tributaria, pues rebaja el impuesto a la renta del 32% al 20%, sin contar las exenciones arancelarias y de IVA, y atornilla ese beneficio por 30 años prorrogables. Basta crear una zona franca. Lo inentendible es que el decreto lo firma el ministro Carrasquilla. Hoy existen 100 zonas francas, incluidas las 62 especiales uniempresariales, y la Ocde pidió a este gobierno acabarlas paulatinamente. Y no más ayer la Comisión de Expertos Tributarios dijo que las zonas francas había que eliminarlas o someterlas el régimen del IVA. A ambos se les hi...

El mercado de sentencias contra la Nación: están entrando fondos de firmas de bolsa, de fiduciarias y extranjeros, pues renta al 100% en cuatro años y el Estado paga, cuando un TES lo hace al 4% anual

Image
En el Plan Financiero, se tienen presupuestados para este año $8,6 billones para pagar condenas, casi $3 billones son intereses. De un tiempo para acá las sentencias o los fallos en proyecto contra el Estado por sus errores en el servicio se vienen comprando y vendiendo. Es un mercado potencial de $400,5 billones, que es lo que suman las demandas contra el Estado. Sus mejores “trader” son abogados o tinterillos. Detrás de ellos están personas adineradas (puede haber lavadores) que ponen la plata. Al negocio ya empezaron a entrar fondos de inversión colectiva de firmas de bolsa y de fiduciarias, lo mismo que extranjeros. Es lícito, pero lo malo es que su rentabilidad va por cuenta del Estado, que empieza por reconocer el interés moratorio, que está en 24% anual, un taxímetro que sube por cada día que se tarde el pago de una condena. Hay un riesgo jurídico: si es negociable un fallo por qué no el que lo produce. La situación no se entiende cuando Hacienda a lo sumo paga un interés del 4%...