Duque puede acudir a nueva emergencia económica y, ahora sí, expedir medidas generales y permanentes: una Reforma Tributaria podría hacer, pero el Congreso definiría su vigencia

En las dos emergencias que decretó Duque, para afrontar el Covid-19 y sus efectos, cometió el grave error de autolimitar sus medidas en el tiempo; tampoco tuvieron carácter general. Más apaga incendios. La devastación del coronavirus no para. Aún hay “terremoto”. Lo que se expida hoy no se sabe si sirva mañana. Hay un nuevo orden jurídico, social y económico, que la Constitución no contempla. La emergencia está para reparar los estragos que deja un fenómeno temporal. El terremoto del Eje Cafetero duró dos minutos, el deshielo del Nevado del Ruíz, que arrasó Armero, fue de una noche. La pandemia china lleva en Colombia 11 meses y sigue contando, y se acrecienta. Ahora las autoridades tienen mejor panorama. Pueden preparar un gran paquete de medidas y cuando esté listo ahí sí decretar la emergencia para expedirlo en uno o dos días. Puede hacer una Reforma Tributaria para el año fiscal vigente y el Congreso la podría volver perenne.

Por Héctor Hernández M.

Primera Página - Agencia de Noticias -

Bogotá.- La pandemia del Covid-19 y sus devastadores e incesantes efectos no estaban en las cuentas de nadie. Ni en Colombia ni en el mundo.

Por lo menos la legislación nacional, cuyo origen está en la Constitución Política, no la tenía prevista. Se habla de una emergencia económica para reparar las nefastas consecuencias de un fenómeno extraordinario que pone en riesgo la subsistencia del hombre por un tiempo muy limitado.

Es más fácil expedir medidas de emergencia cuando ya cesó un terremoto, una inundación, una ola invernal y se puede evaluar el daño y la consecuencia del mismo.

La tragedia de Armero, que dejó más de 23.000 muertos, fue producto del deshielo que ocasionó una noche una erupción del Nevado del Ruíz. El terremoto del Eje Cafetero, que dejó 1.185 víctimas fatales, duró a lo sumo tres minutos.

Pasado el fenómeno y conocida la tragedia, se empieza a examinar el problema y a tomar las medidas del caso para superar la situación.

Covid-19: un “terremoto” que no para

El lío es que con el coronavirus se decretó la primera emergencia económica cuando aún nadie había muerto y pensando que en unos cuantos meses la cosa iba a estar chuleada.

La emergencia económica se adoptó el 18 de marzo del año pasado y sólo hasta el 21, tres días después, hubo la primera víctima. El último decreto por este mecanismo excepcional se expidió el 16 de abril cuando el número de muertos diario era de apenas 13 y el total de fallecimientos acumulado llegaba a 144.

Para la segunda emergencia económica, las medidas se adoptaron entre el 6 de mayo y el 4 de junio de 2020, cuando el número de muertos diario pasó de 19 a 42, y los decesos acumulados subieron de 397 a 1087.

Hoy las muertes diarias están casi en 400, o sea se han multiplicado por 10. Y los fallecimientos acumulados alcanzan los 51.374, 50 veces más.

No se requiere mayor análisis para llegar a la conclusión de que las medidas de emergencia adoptadas por el presidente Duque no han servido. Y es simple: el fenómeno que está atentando contra el hombre no ha cesado. El “terremoto” continúa. Y se legisla sobre algo que nada que termina. La pandemia nacida en China lleva en Colombia 11 meses y sigue contando, y se acrecienta.

¿Nuevo orden?

Se está ante un nuevo orden jurídico, social y económico, que la Constitución de Colombia no contempla por ningún lado. La emergencia económica está prevista en la Carta para el reparo de los estragos que deja un fenómeno muy temporal, que rápidamente desaparece en el tiempo.

Hay que volver a expedir medidas de emergencia económica. Es una ¡E M E R G E N C I A! Cada hora que se deje de hacer o se haga mal o a medias le puede estar costando la vida a 17 personas (según las cuentas a hoy, pero eso va al alza).

Y ni qué pensar en lo económico. Se hacen cuentas alegres de que la economía va a crecer 5% este año, sobre una base de una economía vuelta añicos en 2020 (cayendo entre 7% y 8%).

Y el arranque del 2021 no ha sido nada bueno en materia económica. La codirectora del Banco de la República, Carolina Soto, espera un primer trimestre crítico gracias a las cuarentenas y toques de queda. Cree que el Emisor revisará a la baja sus proyecciones económicas para este año. Anif vaticina una caída de la demanda entre el 7% y el 8%. Y el Bbva research espera que la economía colombiana se contraiga en los primeros tres meses del año un 4,5%.

Tercera guerra mundial

El médico colombiano, Leonardo Reyes, radicado en Barcelona, España, con doctorado en neumología y en atención de urgencias, lo dijo claro: estamos en la tercera guerra mundial y no queremos ser conscientes de ello. No hemos aprendido de lo que se ha experimentado 10 meses atrás. Si la cosa sigue así, por el impacto del Covid-19 sobre la salud y la economía, en dos años no se sabe si habrá países, sostiene el doctor Reyes.

Es hora de que el presidente Duque se amarre bien los pantalones (y empiece al menos con dar ejemplo: sale en una entrevista televisiva, a casi un metro de distancia del periodista, sin tapabocas), lo mismo que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, que no hace sino echar culpas.

Sí puede haber otra emergencia económica

Ahora las autoridades sí tienen un mejor panorama de la pandemia. Y así pueden dedicarse a preparar un gran paquete de medidas y cuando estén listas ahí sí decretar la emergencia económica para expedirlas en uno o dos días.

El jurista, experto en Derecho Constitucional, Juan Manuel Charry, cree que el Gobierno nacional sí puede acudir de nuevo a una emergencia económica y expone que las medidas las puede redactar con cuidado sin el afán de decretar la emergencia económica para luego tener que correr a hacerlas.

Cuando ya estén listas las normas ahí sí se le echa mano a esta herramienta excepcional que otorga la Constitución al Ejecutivo y se expiden. “Para ello no necesitaría más de uno o dos días. No se requiere una emergencia de un mes. Como los decretos ya están listos, pues se expiden en máximo 48 horas”, dijo Charry.

En algo que sí hizo hincapié el constitucionalista es que para expedir medidas más acertadas, es indispensable que se haga un balance de todo lo que se ha hecho hasta ahora en materia de salud, en lo económico, en lo empresarial, en lo social, en lo político.

Emergencia sí, pero con corte de cuentas

“Si no se hace el balance, las nuevas medidas de emergencia pueden repetir los mismos errores”, sostuvo Juan Manuel Charry.

Para Charry, el Gobierno de Duque se equivocó expidiendo medidas muy puntuales para apagar incendios y con carácter temporal. Se autolimitó el primer mandatario, cree el jurista.

“Precisamente, lo que permite la emergencia económica es expedir medidas de carácter general y de vigencia permanente. No sé por qué no se hizo así”, señaló Juan Manuel Charry.

Con emergencia puede hacerse Reforma Tributaria

Ante la posibilidad de que se utilice el mecanismo de la emergencia económica para hacer una Reforma Tributaria, el experto constitucionalista dijo:

“Claro que se puede expedir una Reforma Tributaria con base en una emergencia económica. Lo que pasa es que tiene vigencia para el año fiscal en que se expide. Aquí sí se tiene la limitante en el tiempo. Lo que pasa es que el Gobierno sí le puede solicitar al Congreso que vuelva de carácter permanente lo expedido vía emergencia económica en materia fiscal. Y así se subsana la temporalidad de las medidas tributarias”, explicó Juan Manuel Charry.

Comments

Popular posts from this blog

José Alejo Cortés admite que perdió el Banco de Bogotá con Sarmiento Angulo, porque “él tiene unas habilidades distintas a las mías”

Compra de ISA sería un simple cambio de participación y no habría OPA porque la Ley no obliga a hacerla y no está en las cuentas, por lo menos del Grupo Energía Bogotá

Grupo Energía Bogotá abre concurso para escoger banca de inversión e ir por ISA, aunque Hacienda no ha dicho ni mu; Ecopetrol está con Hsbc