Junta del BanRepública a reforzar y profundizar la liquidez: se ve venir compra de papeles y baja de tasas


La compra de ciertos activos ya está en el radar de la Junta Directiva del Banco de la República. Eso significa no sólo hacer repos, sino compra de papeles, tanto de deuda pública como de privada, además de poder adquirir CDTs. Con esto se le daría verdadera liquidez al sistema financiero. De hecho, Chile, que no tiene los mismos problemas de liquidez de Colombia, ya bajó tasas y decidió salir a comprar papeles. Por eso, el mercado colombiano está esperando esas mismas medidas por parte del Emisor. En ese sentido, Primera Página prevé, desde ya, un recorte mínimo de 100 puntos base, dada la posible caída de la inflación, por la reducción en el precio de la gasolina, y una brecha del producto que sigue siendo negativa.

Primera Página - Agencia de Noticias -

Bogotá. - Todo parece indicar que la Junta Directiva del Banco de la República tendrá que dejar a un lado la ortodoxia y actuar con mayor contundencia frente a la declaratoria de emergencia económica que hizo el Gobierno el martes en la noche.

Hasta ahora, la Junta del Emisor se ha limitado a proporcionar ayudas transitorias de liquidez al sistema financiero. Sin embargo, ante las recientes medidas preventivas que tomó el Gobierno para evitar una mayor propagación del coronavirus, y que ha llevado a que muchas empresas tengan que parar la producción, estas ayudas terminarán siendo insuficientes.

De acuerdo con Munir Jalil, de BTG Pactual, la Junta Directiva del banco central ya tiene en el radar la compra de ciertos activos, lo que le permitiría empezar a dar una verdadera liquidez al sector financiero.

Esto significa, a su vez, que el Emisor no sólo se limite a hacer repos de expansión, sino también adopte otras medidas como la compra de papeles, tanto de deuda pública como privada.
De hecho, Chile, que no tiene los mismos problemas de liquidez, bajó tasas y ya empezó la compra de papeles. Algunos analistas piensan que el Banco de la República está rezagado en la toma de decisiones más agresivas de liquidez.

Pero el tema más llamativo que se podría venir tiene que ver con las tasas de interés. Desde ya, Primera Página prevé una reducción de mínimo 100 puntos base en las tasas de interés.
Es decir que, si actualmente las tipos están en 4,25%, quedarían en 3,25%, lo que rompería el periodo más largo de estabilidad en la tasa de política monetaria de la historia de Colombia, que sería de casi dos años.

Las razones para pensar una reducción tan fuerte de las tasas de interés, no tiene que ver solamente con la coyuntura, enmarcada por emergencias en el frente económico y sanitario, sino también por algunos fundamentales macroeconómicos, que, de hecho, le darían cierto margen a la Junta para una intervención monetaria de este tipo.

El primero tiene que ver con la inflación. Ya Primera Página anticipó que de 43 básicos menos será inflación de marzo por doble rebaja en precio de gasolina, que fue de 14,7%.

La reducción total fue de $1.416 frente a febrero. Hay que recordar que el Gobierno había bajado el 11 de marzo pasado el precio del combustible en unos $127 en las 13 más grandes ciudades del país. Pero el lunes el primer mandatario ordenó una rebaja adicional de $1.289 para dichas capitales.

El otro fundamental tiene que ver con la brecha de producto. Si bien este dato ya está siendo revisado por el Equipo Técnico del Emisor, dada la volatilidad actual, lo cierto es que en el más reciente Informe de Política Monetaria la brecha del producto fue recalculada de -1% a -0,7% y el crecimiento tendencial de 2,9% a 2,7%.

Esto quiere decir que, al ser una brecha del producto negativa, el margen que tendría la Junta del Emisor para bajar tasas es mayor.

Por eso, en cuestión de días, o de horas, el República se verá obligado a adoptar decisiones monetarias más heterodoxas.


Comments

Popular posts from this blog

José Alejo Cortés admite que perdió el Banco de Bogotá con Sarmiento Angulo, porque “él tiene unas habilidades distintas a las mías”

Compra de ISA sería un simple cambio de participación y no habría OPA porque la Ley no obliga a hacerla y no está en las cuentas, por lo menos del Grupo Energía Bogotá

Grupo Energía Bogotá abre concurso para escoger banca de inversión e ir por ISA, aunque Hacienda no ha dicho ni mu; Ecopetrol está con Hsbc